Óscar Latorre Martínez

Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia en la especialidad de Historia Contemporánea y cantante de Hard Rock y Heavy Metal

miércoles, 7 de julio de 2010

Webquest de Historia para Bachillerato


EL PRIMER FRANQUISMO. LA POSGUERRA 1939-1951

INTRODUCCIÓN

Después de la derrota de la República democrática en 1939, tras una guerra fratricida de tres años, se instaura en España una dictadura que durará cuarenta años y al frente de la cual estuvo el general golpista Francisco Franco Bahamonde hasta su muerte en 1975. Ese periodo de la historia de España se le conoce con el nombre de Franquismo. Aquí nos centraremos en la primera década de este régimen, los principios ideológicos, la política económica, la política exterior y la dura represión política con la intención de que los alumnos profundicen en el conocimiento de este periodo histórico en parte también de la mano de aquellos que aun siendo muy jóvenes padecieron o vivieron de cerca las consecuencias de la Guerra Civil y el primer Franquismo.

TAREA

Los alumnos deberán preparar una presentación en power point donde describan las principales características del periodo propuesto en el título El primer franquismo, la posguerra 1939-1952 mediante el trabajo de los diferentes bloques propuestos (principios ideológicos, política económica, política exterior y represión política) reforzado todo ello con imágenes, videos y/o audio de internet, de las entrevistas y de particulares. Si es posible todo se publicará en un sitio web. Se trata pues de un tipo de tarea de recopilación y diseño.

PROCESO

Organización del grupo: en grupos de cinco alumnos. A cada grupo se le asignará una actividad de las propuestas para realizar la tarea.

Nº de sesiones: Durante los tres trimestres del curso y a determinar.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

1- Elabora un pequeño trabajo resumen sobre los principios ideológicos del régimen franquista.
Un folio de extensión máxima en formato Word.

2- Elabora un pequeño trabajo resumen sobre la autarquía económica del franquismo.
Un folio de extensión máxima en formato Word.

3- Elabora un pequeño trabajo resumen sobre la política exterior del régimen franquista durante la década de los cuarenta.
Un folio de extensión máxima en formato Word.

4- Elabora un pequeño trabajo resumen sobre la oposición al franquismo protagonizada por el Maquis y la política represora del régimen durante la primera década.
Un folio de extensión máxima en formato Word.

5- Descarga imágenes y videos cortos que hagan referencia a los contenidos de las actividades anteriores y coméntalas brevemente
Cinco imágenes y dos videos o audios como máximo y dependiendo de la calidad y disponibilidad por actividad.
Cualquier buscador de imágenes y video.

6- Realiza y graba seis entrevistas a personas que vivieron esa época.
El cuestionario debe hacer referencia a la socialización ideológica, las condiciones de vida y la represión política y el Maquis.
Grabadora y cámara digital y sus programas correspondientes.

RECURSOS

Web dedicada a la historia contemporánea del siglo xx orientada a los alumnos de bachillerato y de los primeros cursos universitarios con multitud de recursos (textos, mapas, webques etc.) enlaces a otras páginas, y sitios entre los cuales se encuentra el dedicado al Franquismo.

Web dedicada a la historia contemporánea del siglo xx orientada a los alumnos de bachillerato y de los primeros cursos universitarios con multitud de recursos (textos, mapas, webques etc.) enlaces a otras páginas, y sitios entre los cuales se encuentra el dedicado al Franquismo.

Webquest alojada en el blog de Javier Revilla y dedicada temática y monográficamente a la autarquía económica del franquismo. En ella encontramos en el apartado de recursos varios enlaces con información sobre esta temática.

Web dedicada a la historia contemporánea del siglo xx orientada a los alumnos de bachillerato y de los primeros cursos universitarios con multitud de recursos (textos, mapas, webques etc.) enlaces a otras páginas, y sitios entre los cuales se encuentra el dedicado al Franquismo.

Sitio alojado en la web de la Sociedad Benéfica de Historiadores y Creadores dedicado a las víctimas de la Guerra Civil donde se describen y comparan la represión franquista y la que se dio en el lado republicano. En la web encontramos otros sitios con documentación como textos, testimonios etc.

Artículo de Eduardo de Guzmán sobre la represión franquista alojado en la web de Unidad Cívica por la República.

Sitio dentro de la enciclopedia libre online Wikipedia dedicado al Maquis español, la guerrilla antifranquista.

Otros recursos
Cámara de video y grabadora digital junto con su respectivo software, escaner y Power Point

EVALUACIÓN

El profesor será el encargado de avaluar el trabajo de los alumnos a partir de la siguiente tabla donde se recogen los criterios de evaluación y de calificación. Se evaluará a cada uno de los grupos y esa será la nota del alumno, la que obtenga el grupo al que pertenece.


Escasa consolidación
1
Aprendizaje medio
2
Buen aprendizaje
3
Excelencia en el aprendizaje
4
Principios ideológicos
Enumera los principales principios ideológicos.
Enumera y describe los principales principios ideológicos.
Enumera y describe los principales principios ideológicos. Hace referencia a las posibles influencias del fascismo italiano y el nazismo alemán.
Enumera y describe los principales principios ideológicos. Los relaciona y diferencia de los del fascismo italiano y el  nazismo alemán.
Política exterior
Enumera y diferencia las dos fases principales de la política exterior en el periodo.
Enumera diferencia y explica las dos fases principales de la política exterior en el periodo.
Enumera diferencia y explica las dos fases principales de la política exterior en el periodo. Las relaciona con el contexto internacional, el desarrollo de la II Guerra Mundial y la coyuntura internacional posbélica.
Enumera diferencia y explica las dos fases principales de la política exterior en el periodo. Las relaciona con el contexto internacional, el desarrollo de la II Guerra Mundial y la coyuntura internacional posbélica. Identifica a los principales agentes, personas y estados, que determinan esa política.
Política económica
Enumera y describe las principales medidas económicas del régimen.
Define el concepto de autarquía económica. Enumera y describe las principales medidas económicas del régimen.
Define el concepto de autarquía económica. Enumera y describe las principales medidas económicas del régimen. Describe y enumera las consecuencias socio-económicas de esa política.
Define el concepto de autarquía económica. Enumera y describe las principales medidas económicas del régimen. Compara la política de autarquía franquista con las de la Alemania nazi y la Italia fascista. Describe y enumera las consecuencias socio-económicas de esa política.
Oposición y represión política
Explica la política de represión del régimen, sus motivaciones, objetivo y conexiones ideológicas.
Explica la política de represión del régimen, sus motivaciones, objetivo y conexiones ideológicas. Identifica y describe los sectores de población que sufrieron esa política.
Explica la política de represión del régimen, sus motivaciones, objetivo y conexiones ideológicas. Identifica y describe los sectores de población que sufrieron esa política. Identifica y describe la oposición al régimen, sus acciones, motivaciones y objetivos.
Explica la política de represión del régimen, sus motivaciones, objetivo y conexiones ideológicas. Identifica y describe los sectores de población que sufrieron esa política. Identifica y describe la oposición al régimen, sus acciones, motivaciones y objetivos. Explica la importancia del Maquis.
Descarga de imágenes

Las imágenes son representativas e ilustrativas de los contenidos a los que hacen referencia.
Las imágenes son representativas e ilustrativas de los contenidos a los que hacen referencia. La calidad de las imágenes es óptima.
Las imágenes son representativas e ilustrativas de los contenidos a los que hacen referencia. La calidad de las imágenes es óptima. La cantidad de estas es suficiente
Entrevistas

La elaboración del cuestionario es adecuada y contempla las diferentes áreas de contenido.
La elaboración del cuestionario es adecuada y contempla las diferentes áreas de contenido. Las personas entrevistadas son las adecuadas.
La elaboración del cuestionario es adecuada y contempla las diferentes áreas de contenido. Las personas entrevistadas son las adecuadas. Utiliza adecuadamente los instrumentos TIC en la recopilación y tratamiento de la información.




Escala de valoración
Escasa consolidación
Aprendizaje medio
Buen aprendizaje
Excelencia en el aprendizaje
Puntuación
5 - 9
10 - 14
15 - 19
+ 19



CONCLUSIÓN

Al concluir esta webquest los alumnos deberán conocer los principales rasgos que caracterizan el periodo histórico de la primera década del franquismo. Sus rasgos ideológicos, su política exterior, su política económica de autarquía, la oposición al régimen protagonizada por el Maquis y la política represiva franquista. Saber elegir documentos e imágenes significativas del momento, así como elaborar cuestionarios para entrevistas orales.

Para los alumnos de 1º de bachillerato la tarea les servirá para profundizar en los contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo y familiarizarse con los de la materia de Historia de España de 2º curso de Bachillerato. Para los alumnos de 2º curso de Bachillerato la tarea les permitirá profundizar en los contenidos de la materia de Historia de España

GUIA DIDÁCTICA

Título de la WebQuest
El primer franquismo, la postguerra 1939-1951.

Autor E-Mail
Óscar Latorre Martínez
oslamar@hotmail.es

Nivel/Ciclo/Curso al que va dirigida
1º y 2º de Bachillerato

Materia en la que se puede encuadrar
Historia del Mundo Contemporáneo
Historia de España

Duración prevista (sesiones)
Durante los tres trimestres y a determinar.


*Todas las imágenes han sido descargadas mediante un buscador de internet con la única intención de utilizarlas como recurso didáctico. De todas formas si alguno de sus autores no está de acuerdo con su utilización puede comunicármelo a mi dirección de email y su imagen será retirada y sustituida por otra similar.

martes, 18 de mayo de 2010

Guerra contra el Terrorismo, "Choque de Civilizaciones" y Seguridad Mundial

Tras el final de la Guerra Fría y la desaparición de la URSS se dio paso a un nuevo orden mundial dominado por los Estados Unidos, única hiper-potencia económica, política, cultural, pero sobre todo militar del planeta. Sin embargo los terribles atentados acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington pusieron de manifiesto la existencia de un nuevo enemigo, y de paso demostraron la vulnerabilidad de la nación más poderosa del mundo. La administración norteamericana atribuyó rápidamente la autoría de los atentados a una organización terrorista llamada Al-Qaeda, al frente de la cual se encontraba Bin Laden. Mientras, el entonces recientemente elegido presidente de los Estados Unidos, George Bush, declaraba la guerra contra el terrorismo internacional. Pero esta guerra de resultados inciertos se ha llevado a cabo en Irak y Afganistán con un marcado carácter neo-imperialista que pone en peligro la seguridad mundial. “Tanto el presidente George W. Bush como Osama Bin Laden han descrito este enfrentamiento en términos de choque de civilizaciones”1.

En 1989, F. Fukujama afirmaba que derrotados los enemigos de la democracia liberal (el comunismo y el fascismo) la Historia había llegado a su fin. Pero esta teoría tenía tanto de real como de nueva. “El final de la Historia ha sido decretado en siete ocasiones, coincidiendo con etapas de euforia de sujetos históricos dominadores. La burguesía prusiana utilizó a Hegel para decretar el final de la Historia”2. Marx en el siglo XIX planteaba la misma hipótesis con la toma del poder por el proletariado.

En 1997, en oposición a las tesis de Fukujama, Samuel P. Huntington escribió su ensayo en el que ofrece una interpretación generalizadora de la Historia basada en el enfrentamiento. Según Huntington primero fueron las guerras entre príncipes, luego entre estados nacionales, más recientemente las guerras se produjeron entre ideologías, y el próximo enfrentamiento se producirá entre civilizaciones. Este futuro conflicto enfrentará a Occidente, capitaneado por los Estados Unidos, con el resto de civilizaciones del planeta, y especialmente la islámica. Sobre esta última, el análisis del autor norteamericano se centra en el aspecto religioso para explicar, por ejemplo, que “el Islam tiene fronteras sangrantes”3.

Pero el Islam no es un todo homogéneo, no se puede pensar que porque profesen la misma religión no existan diferencias entre los distintos países, las sociedades y las comunidades musulmanas. Detrás de esta afirmación generalizadora y reduccionista se echa en falta un estudio más profundo que nos acercaría a las afirmaciones del historiador Antoni Segura, que sostiene que:

El análisis riguroso de los conflictos que atraviesan el mundo musulmán demuestra que la religión es un pretexto que se utiliza a menudo para legitimar determinadas opciones políticas, y pone al descubierto la complejidad de las causas estrictamente políticas, sociales, geoestratégicas, de hegemonía o heredadas de las Guerra Fría que se encuentran detrás de los conflictos4.

Esta interpretación de la Historia simplista y determinista nos da sin embargo pistas sobre la naturaleza real del ensayo de Huntington, un texto ideologizante en el que se presenta a Occidente, siempre muy superior a otras civilizaciones, con una misión civilizadora, muy en la línea de la vieja idea providencialista emanada del cristianismo protestante norteamericano, según la cual existe un “destino manifiesto” que empuja a los Estados Unidos en defensa de la libertad en todo el mundo. Esta idea influyó en la aparición, tras la Segunda Guerra Mundial, de la llamada Interpretación Realista de las Relaciones Internacionales, que frente al idealismo Wilsoniano reivindicaba el desarrollo de una política de poder en defensa de los valores sublimes, la libertad y la democracia.

Dicho todo esto, podríamos afirmar que la teoría (o profecía) de S.P. Huntington tiene un marcado carácter neo-imperialista. De lo que no cabe ninguna duda es que los planteamientos de esta obra han influido de una manera decisiva a los responsables de trazar las líneas maestras de la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos en los últimos años, y sobre todo a partir del 11-s.

Acerca del riesgo que supone para toda la humanidad este neo-imperialismo, el historiador Eric Hobsbawn afirma que:

Estados Unidos encarna una gran potencia basada en una revolución universalista, y –por lo tanto- animada por la idea que el resto del mundo debe seguir su ejemplo, y que incluso debe ser liberado por ella. No hay nada más peligroso que los imperios que defienden exclusivamente sus intereses imaginándose que así ayudan a toda la humanidad5.

De la misma manera, el planteamiento de Bin Laden esta influido por dos elementos que favorecen el enfrentamiento contra Occidente. El primero de ellos es la lucha contra la modernidad –entendiendo modernidad como barbarie- haciendo un llamamiento a la yihad. Esta guerra santa contra los infieles tenía en las pasadas décadas un carácter local y defensivo que se mostraba en focos localizados como Afganistán y Chechenia. Ahora, sin embargo, adquiere un carácter global, universalista y ofensivo materializado en los ataques del pasado 11-s de 2001. La segunda influencia proviene del wahabismo, que propone una visión más restrictiva del Islam, donde la Sharia, o Ley coránica, condiciona todos los demás aspectos de la vida, la política, la cultura, etc. Además, esta corriente fanático-religiosa propugna el recurso sistemático a la Yihad.

Es conveniente recordar que la idea de lucha contra la modernidad, y el fanatismo religioso wahabita sirvieron en la dinámica de la Guerra Fría para combatir a las tropas soviéticas en Afganistán, y como freno a la revolución modernizadora iraní de 1979, que se declaraba abiertamente anti-norteamericana. Esto fue posible gracias a la aportación financiera de Arabia Saudí, y la ayuda con armas, formación e información de los Estados Unidos. Todo esto formaba parte de una “nueva forma de intervencionismo norteamericano” puesto en marcha por Ronald Reagan bajo el nombre de “Guerra de Baja Intensidad, GBI”6. El propio Bin Laden trabajaba entonces para la CIA. Pero todo cambió con la desaparición del enemigo comunista. Los antiguos aliados de Washington, yihadistas llamados entonces “combatientes de la libertad” fueron “repentinamente degradados a la categoría de traficantes de droga y terroristas en potencia”7 por la Casa Blanca. Además, la presencia norteamericana en la península Arábiga tras la Guerra del Golfo de 1991, y el posterior y duro embargo impuesto por la ONU a Irak, pusieron en el punto de mira de Bin Laden a los Estados Unidos.

La política puesta en marcha tras los atentados del 11-s por la administración Bush, basada en el unilateralismo, el desprecio a la diplomacia y el recurso sistemático a las armas, no garantiza en nada la seguridad mundial. Las recientes guerras en Afganistán e Irak, lejos de erradicar el terrorismo islamista internacional (Bin Laden todavía no ha sido capturado), lo que hace es reforzarlo. La muerte de miles de civiles en estos países bajo las bombas norteamericanas fomentarán sin duda la aparición de nuevos kamikazes dispuestos a inmolarse, ya sea con una bomba adosada a al cuerpo o pilotando un avión comercial. Sería conveniente, pues, que la administración Bush tuviera en cuenta opiniones como la de Nadia Yassin, portavoz del movimiento islamista moderado marroquí Justicia y Virtud, que no se equivoca al describir a Bin Laden como el “hijo descarriado de la versión saudí del Islam”, o al wahabismo como “beligerante, rígido, reductor, simplista, etc”. Pero tampoco se equivoca cuando afirma que “la gran mayoría de los 1300 millones de musulmanes hacen una lectura moderada del Corán”8.

Así, el futuro choque de civilizaciones vaticinado por Huntington sería en realidad, y como muy bien ha planteado E.W. Said, un choque de ignorancias, basada en una visión deliberadamente parcial y sesgada, simplista y llena de prejuicios, que se tiene del que es considerado como “el otro”. Estas posiciones antagónicas ponen en peligro y amenazan la vida y la seguridad de las poblaciones, tanto en Oriente como en Occidente.

Jürgen Habermas ha publicado un artículo sobre la reciente Guerra de Irak en el que se puede leer:

Cuando en Nashiriya se manifiestan miles de chiíes contra Shadam y contra la ocupación estadounidense, una de las cosas que expresa es que las culturas no occidentales tienen que apropiarse del contenido universalista de los derechos humanos mediante sus propios recursos, y haciendo su propia lectura de los mismos, de modo que establezcan una relación convincente con las experiencias e intereses locales9.


NOTAS
1 RAMONET, Ignacio (2002), Guerras del siglo XXI., Barcelona, Arena abierta. 2 VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1999), “Notas sobre globalizadores y globalizados” en Geopolítica del caos, Le Monde Diplomatique. 3 HUNTINTON, S.P. (1997), “¿Choque de civilizaciones?” En Marc Dueñas (ed.), Choque de civilización. Sobre S.P.Huntington y el debate sobre el nuevo escenario internacional, Barcelona. 4 SEGURA, Antonio (2002), “Del Islam, el choque de civilizaciones y el 11 de septiembre”, en Pasajes del pensamiento contemporáneo, nº8. 5 HOBSBAWN, E., (junio de 2003)), “¿A dónde va el imperio americano?, en Le Monde Diplomatique. 6 ALCÁZAR, Joan, “La política militar de los EE.UU. ante la necesidad de inventar respuestas nuevas”, en http://www.ojosdepapel.com/. 7 KEPEL, Pilles (jueves 27 de marzo de 2003), “Washington y la caja de Pandora”, EL PAIS. 8 Entrevista en EL PAIS, 21 de octubre de 2001. 9 Publicado en EL PAIS, 20 de mayo de 2003.

LATORRE MARTÍNEZ, Óscar. 2004

miércoles, 28 de abril de 2010

Heavy Metal: génesis y expasión por Europa 1970-1985. Una introducción a los casos inglés, alemán y español.

El heavy metal es un estilo musical y una corriente cultural que surge a finales de los años sesenta y principios de los setenta como evolución natural del rock and roll, apoyado en avances técnicos como la utilización de la distorsión, que imprime dureza y potencia a la música, y en nuevas formas de interpretar y tocar la guitarra desarrolladas por virtuosos como Jimi Hendrix. Todo esto en un contexto histórico marcado por el fracaso de las revoluciones del 68, el auge del neoliberalismo y el progresivo desmantelamiento del denominado Estado del Bienestar, la revolución tecnológica, la desestructuración del movimiento obrero y la crisis económica mundial de 1973.

Inglaterra será la cuna de este movimiento músico-cultural en el que podemos distinguir dos etapas. La primera corresponde a la génesis del movimiento y se desarrolla desde 1970 a 1975. Se caracteriza por el endurecimiento de la música, tanto en el sonido –distorsión- como por la interpretación agresiva de la misma, pero con una estética que todavía recuerda a la década anterior. Los tres grupos más representativos de la misma fueron Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath. Conocidos como el I Triunvirato, fue sin embargo, Black Sabbath, el grupo más influyente para el desarrollo posterior del heavy metal.

Pero será en la segunda etapa, que va de 1975 a 1985, cuando el movimiento se consolide y expanda mundialmente. Conocida como la New Wave of British Heavy Metal esta segunda etapa se caracteriza por una doble evolución cultural y musical. La distorsión se amplifica todavía más. Las composiciones se hacen más dinámicas, alejándose cada vez más de las formas del rock progresivo anterior basado en interminables improvisaciones sobre bucles compositivos y fraseos bluseros. Ahora la música parece cabalgar, los rifs son cada vez más cortantes y agresivos y su interpretación y ejecución endemoniadamente rápida. Pero también la estética se transforma. De unas formas estéticas que venían de los años sesenta se pasa ahora a otra mucho más dura y agresiva, donde el negro es el color predominante. Pantalón vaquero ceñido, cuero y metal se convertirá en adelante, y durante las décadas siguientes, en arquetipo de la estética heavy, y esa misma agresividad y carácter transgresor la podemos ver reflejada también en la temática de las letras y la iconografía. Y todo en un contexto marcado por el triunfante neoliberalismo de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, caracterizado por un liberalismo económico radical y un conservadurismo, no menos radical, en lo cultural, que, entre otras cosas, sentará, literalmente, al heavy metal en el banquillo de los acusados.

Conocido como II Triunvirato, las tres bandas más importantes e influyentes de la New Wave of British Heavy Metal serán Judas Priest, generador de esa nueva estética, Motorhead, a caballo musicalmente entre el punk y el heavy, e Iron Maiden el más influyente, representativo y exitoso grupo de la New Wave.

Alemania se encontraba dividida en dos desde el final de la II Guerra Mundial, la pro soviética República Democrática Alemana y la pro occidental República Federal Alemana, una división agudizada por la construcción del Muro de Berlín en 1961. No resulta fácil explicar la llegada del heavy metal a Alemania pero no debemos olvidar que el lado occidental estaba ocupado por tropas británicas, francesas y estadounidenses y sus bases sirvieron seguramente de vía de entrada a la música que se hacía tanto al otro lado del atlántico en EEUU, como en Inglaterra, países los dos situados a la vanguardia de este fenómeno musical y cultural.

Así, la RFA se convirtió desde los años setenta en uno de los países europeos más potentes e influyentes del heavy metal, dando lugar a grandes bandas como UFO, Scorpions, Accept o Helloween. Esta última será una de las bandas más influyentes del denominado como power metal o metal melódico, subestilo del heavy metal que se consolidará durante la década de los noventa.

El heavy metal llega a España de la mano de la libertad, aunque el rock ya lo había hecho antes gracias, en parte, y como en el caso alemán, a los contactos con los soldados y los trabajadores de las bases militares estadounidenses instaladas en el país. Muerto el dictador Francisco Franco en 1975 tras cuarenta años en el poder, se abre un proceso reformista y aperturista conocido con el nombre de La Transición que culminará con la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español en 1982 y la consolidación de un sistema democrático liberal.

El contexto de transición política junto a una fuerte crisis económica imprimió al heavy metal español un carácter más social y combativo que en otros países. Sin embargo, si hay algo que singulariza el heavy metal español es, sin duda alguna, la utilización del castellano como lengua vehicular en sus composiciones, y las consecuencias que de ello se derivaron. Efectivamente, cuando en el resto del mundo las bandas, aun sin ser anglosajonas, elegían el inglés como lengua vehicular, en España los grupos de heavy cantaban en su lengua materna, el castellano. Esto tendrá dos consecuencias inmediatas. Por un lado, la rápida y extensa aceptación y difusión entre los jóvenes españoles de esta cultura y estilo musical, por otro, la importante influencia que el heavy metal español tendría para el rock latinoamericano, sobre todo en los países de habla hispana del cono sur.

La banda española de heavy metal más importante e internacional será Barón Rojo, que vivirán su época dorada en la primera mitad de la década de los ochenta, compartiendo cartel y escenario en importantes festivales internacionales con bandas como Metallica, Iron Maiden o Gary Moore. Pero existían otras como Obús, quizás la más espectacular de todas en directo, o Ángeles del Infierno, que terminarían por triunfar definitivamente en México.

LATORRE MARTÍNEZ, Óscar. 2010